FoodNewsLatam - Argentina incorpora tecnología de punta para elevar los estándares en alimentos y bebidas

 

facebook  Twiter  In Instagram logo Youtube

Argentina incorpora tecnología de punta para elevar los estándares en alimentos y bebidas

Argentina Control Calidad

Argentina da un paso decisivo en la modernización de sus capacidades científicas y tecnológicas con la instalación de una plataforma de análisis químico de última generación.

En el Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas (ICB), una unidad de doble dependencia entre el CONICET y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), en la provincia de Mendoza. Esta innovadora herramienta, denominada Plataforma de Análisis Multielemental e Imágenes Químicas de Alta Sensibilidad (AMIQAS), se perfila como un recurso estratégico para potenciar el control de calidad y la seguridad en alimentos y bebidas, entre otros sectores clave.

Con la creciente demanda de productos alimenticios más seguros, saludables y trazables, contar con tecnología que permita realizar análisis químicos con extrema precisión y sensibilidad se ha vuelto imprescindible. En este contexto, AMIQAS representa un salto cualitativo en las capacidades del país para evaluar y garantizar la inocuidad de lo que consumimos. Gracias a su capacidad para detectar y cuantificar elementos químicos, desde metales pesados como plomo, cadmio y mercurio, hasta micronutrientes esenciales como hierro, zinc y yodo, se convierte en una herramienta esencial para asegurar que los productos cumplan con los estándares nacionales e internacionales de calidad y seguridad alimentaria.

La plataforma integra instrumentos de altísima tecnología, como un espectrómetro de masas con fuente de plasma de acoplamiento inductivo (ICP-MS) de triple cuadrupolo, un cromatógrafo de líquidos de alta resolución (HPLC-DAD/FL), y un sistema de ablación láser acoplado que incluye espectrometría de emisión atómica por ruptura inducida por láser (LIBS). Esta combinación permite realizar al menos seis tipos de análisis avanzados, capaces de detectar múltiples elementos de manera rápida y simultánea incluso en matrices complejas como jugos, vinos, aceites o productos procesados.

En la industria de alimentos y bebidas, estas tecnologías permiten evaluar de forma integral materias primas, productos intermedios y finales, detectar posibles contaminantes, optimizar procesos de producción y asegurar la consistencia del producto. Todo ello con tiempos de análisis reducidos y sin necesidad de destruir la muestra, lo que representa una ventaja considerable para los controles rutinarios en plantas industriales o laboratorios de exportación.

Desde el punto de vista institucional, este desarrollo también consolida a Mendoza como un polo científico-tecnológico de referencia en América Latina, particularmente en el sector agroalimentario. La región es una de las más dinámicas del país en producción de vino, aceite de oliva, frutas y otros productos agrícolas con valor agregado. Gracias a AMIQAS, estas industrias podrán acceder a servicios analíticos de alta especialización sin necesidad de recurrir a laboratorios del exterior, reduciendo costos y tiempos, y aumentando su competitividad en los mercados globales.

Para la directora del CONICET Mendoza, Andrea Pattini, “este tipo de equipamiento no solo fortalece la investigación científica, sino que también abre nuevas posibilidades de vinculación con el sector productivo, algo fundamental para que la ciencia impacte directamente en la sociedad”.

Además, el sistema permite construir mapas químicos de elementos en muestras sólidas como granos, tejidos vegetales o componentes industriales, lo que tiene aplicaciones directas en trazabilidad de alimentos, detección de fraudes, estudios de biodisponibilidad de nutrientes y monitoreo de contaminantes ambientales que puedan ingresar a la cadena alimentaria.

Esta incorporación tecnológica se inscribe en la categoría de inocuidad alimentaria, ya que su principal aporte en el ámbito de alimentos y bebidas es garantizar que los productos estén libres de contaminantes y sean seguros para el consumo humano. También tiene un cruce relevante con la biotecnología, dado que puede contribuir al desarrollo de nuevos productos funcionales mediante la caracterización precisa de compuestos bioactivos o minerales esenciales.

Con este avance, Argentina fortalece su soberanía científica, afianza su capacidad para proteger la salud pública y posiciona a su industria alimentaria con estándares cada vez más exigentes.

Suscribase Newsletter semanal food

Otras publicaciones

ING logo DAIRY  logo DRINK

-

_

Proveedores Destacados

 

Logo Sethness Roquette
Beneo logo
NHU logo
doehler logo   
Exberry logo PP
kiwi enzyme logo

Logo Synergy

Plant-based

         Logo Tomra
    Rousselot Peptan
Oterra
 Logo Sweegen
|