Cuando se trata de comida y bebida sabemos que el gusto siempre gana. Pero a medida que aprendemos más sobre la nutrición y la dieta, la salud se está convirtiendo en un factor cada vez más importante a la hora de la elección del consumidor. Esto está llevando a los consumidores a estar más informados sobre el valor nutritivo de los productos que eligen y está cambiando en última instancia, la naturaleza de las tendencias de compra. Los consumidores han cambiado sus actitudes hacia la comida.
Los baby boomers de posguerra se alegraron de la abundante comida barata después de tantos años de racionamiento y la evolución de las grandes cadenas de supermercados. El desarrollo industrial contribuyó enormemente a hacer de esto una realidad.
La industria de alimentos y bebidas debe empezar a innovar. No sólo con los productos, sino también con los procesos que los componen. La producción de alimentos 4.0 ofrece este potencial. El consorcio del Reino Unido, Food is Life, pone de relieve que los sistemas modulares interactuan a través de sistemas inteligentes y permiten multi-operatividad de las unidades de producción. Esta versatilidad debe permitir la reducción del tiempo de procesamiento y procesos de producción menos agresivos. Este procesamiento mínimo tendrá un impacto medido en la calidad del producto ya que la tasa de degradación no será tan grande. La sensibilidad del sistema entonces reducirá el tiempo de procesamiento, va a prevenir la decoloración o pérdida de sabor, retención de nutrientes y reducir la necesidad de aditivos que previamente fueron diseñados para mejorar algunas de las calidades perdidas a través del procesamiento.
La digitalización de la producción ha iniciado una verdadera transformación dentro de la automatización, a la que los expertos denominan como "cuarta revolución industrial" o "Industria 4.0". Todo aquello que suene a ciencia ficción, significa simplemente: Dónde hoy en día las instalaciones en la industria alimentaria siguen gestionándose de forma centralizada, las máquinas y las materias primas se comunicarán en un futuro mediante tecnología ITK como si de una red social se tratara y organizar la producción de forma automatizada - y todo ello dentro de las fronteras de la empresa.
La fábrica del futuro estará conectada de modo inteligente.
4 pasos en el desarrollo hacia la "Fábrica inteligente":
- AUTOMATIZACIÓN de procesos críticos de éxito
- DIGITALIZACIÓN VERTICAL para la integración de procesos y flujos de información
- INTEGRACIÓN HORIZONTAL de todos los socios comerciales de una cadena de valor
- VIRTUALIZACIÓN de una red de socios comerciales plenamente integrada con mecanismos de control descentralizados
La elección también está dentro del alcance de la elaboración de alimentos actuales y los sistemas flexibles modulares ofrecido por los Alimentos de Manufactura 4.0. Esto conducirá a que las fábricas permitan variaciones regionales de productos y puedan ofrecer una mayor gama de elección. Pueden ser los primeros días del proceso de fabricación de alimentos 4.0, pero con la colaboración en toda la cadena de suministro será posible ofrecer grandes cosas para una mayor variedad de alimentos y bebidas, una mejor nutrición y calidad, al igual que la demanda el consumidor. Encuentre más información en www.foodmatterslive.com
Respecto al tema, AINIA en un artículo en el que describe los 7 grandes avances de la tecnología, afirma que está cambiando radicalmente la manera de fabricar, transportar y consumir alimentos. Un informe de Accenture estima que la inversión global en el Internet de las Cosas (IoT) alcanzará la cota de 500.000 millones de dólares en 2020. En el caso particular de la industria de alimentación, se está produciendo una revolución a través de la digitalización de procesos que va a dar como resultado una mayor eficiencia y flexibilidad en: la fabricación del alimento (la llamada industria 4.0), las actividades relacionadas con la cadena de valor, y el control de la calidad y seguridad alimentarias.
Todo esto unido a la gran cantidad de información disponible fruto de dicha digitalización, mejorará la toma de decisiones por parte de los equipos directivos y de gestión, con un conocimiento como nunca se tuvo del consumidor, abriendo numerosas oportunidades en el campo de la personalización de producto y nuevas formas de interacción. Para leer el artículo completo visite ainia.es
Derechos Reservados©
Solo si se reconoce la fuente con el enlace hacia Food News Latam® se permite la total o parcial reproducción del contenido.
Fuente: Food News Latam® www.foodnewslatam.com