FoodNewsLatam - Chile avanza hacia el liderazgo regional con alimentos editados genéticamente con más sabor, salud y sostenibilidad en un solo bocado

 

facebook  Twiter  In Instagram logo Youtube

Chile avanza hacia el liderazgo regional con alimentos editados genéticamente con más sabor, salud y sostenibilidad en un solo bocado

Chile Ingredientes

Una nueva revolución alimentaria está en marcha y tiene a la biotecnología como su principal motor, en un contexto global donde los consumidores exigen alimentos más saludables, sabrosos y sostenibles, la edición genética se posiciona como una herramienta transformadora que promete cambiar para siempre la forma en que cultivamos y consumimos alimentos.

Y Chile, gracias a su capacidad científica, diversidad agroclimática y marco regulatorio moderno, está emergiendo como un actor clave en este cambio. A diferencia de los organismos genéticamente modificados (OGM) tradicionales, donde se introducen genes de otras especies, la edición genética actúa como un bisturí de precisión que permite modificar los propios genes de una planta, imitando procesos naturales que de otro modo tomarían décadas.

Esta tecnología, liderada por herramientas como CRISPR, abre la puerta a una nueva generación de alimentos que combinan sabor, nutrición y sostenibilidad, respondiendo directamente a las necesidades del consumidor moderno.

Chile avanza hacia el liderazgo regional con alimentos editados genéticamente: más sabor, salud y sostenibilidad en un solo bocado

Una nueva revolución alimentaria está en marcha y tiene a la biotecnología como su principal motor. En un contexto global donde los consumidores exigen alimentos más saludables, sabrosos y sostenibles, la edición genética se posiciona como una herramienta transformadora que promete cambiar para siempre la forma en que cultivamos y consumimos alimentos. Y Chile, gracias a su capacidad científica, diversidad agroclimática y marco regulatorio moderno, está emergiendo como un actor clave en este cambio.

A diferencia de los organismos genéticamente modificados (OGM) tradicionales, donde se introducen genes de otras especies, la edición genética actúa como un bisturí de precisión que permite modificar los propios genes de una planta, imitando procesos naturales que de otro modo tomarían décadas. Esta tecnología, liderada por herramientas como CRISPR, abre la puerta a una nueva generación de alimentos que combinan sabor, nutrición y sostenibilidad, respondiendo directamente a las necesidades del consumidor moderno.

Innovaciones reales que ya están en el mercado
El impacto de la edición genética ya es tangible. En países como Estados Unidos, Japón y Argentina, se comercializan productos como:

  • Tomates con vitamina D3, desarrollados eliminando un solo gen. Estos tomates podrían ser clave para combatir la deficiencia de esta vitamina, que afecta a millones de personas en el mundo.
  • Hojas de mostaza sin amargor, creadas por la empresa Pairwise, ideales para ensaladas y de sabor más suave, sin necesidad de aditivos.
  • Moras sin semillas ni espinas, otro avance de Pairwise, que mejora la experiencia de consumo sin alterar su sabor característico.

Estas innovaciones no solo aportan beneficios al consumidor, sino que también favorecen al medio ambiente. Muchas variedades editadas requieren menos pesticidas, tienen mayor vida útil y pueden cultivarse en condiciones climáticas más variables, lo que las convierte en aliadas estratégicas frente al cambio climático.

Chile: tierra fértil para la innovación biotecnológica
Chile se encuentra en una posición privilegiada para aprovechar esta revolución. Su diversidad agroclimática, que permite el cultivo de una amplia gama de productos, sumada a su vocación exportadora y base científica consolidada, lo convierten en un candidato natural para liderar la biotecnología agroalimentaria en Latinoamérica.

“El país tiene una gran oportunidad para posicionarse como un referente en el desarrollo de alimentos editados genéticamente, especialmente en fruticultura, un rubro donde Chile ya destaca a nivel mundial”, señala el Dr. Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBIO, organización que promueve el uso responsable de la biotecnología agrícola.

Además, el marco regulatorio chileno establece una clara diferenciación entre la edición genética y los transgénicos tradicionales, lo que permite avanzar con más agilidad en proyectos de innovación sin comprometer la seguridad ni la trazabilidad. Esta legislación moderna es clave para atraer inversión, fomentar la investigación y facilitar la entrada de nuevos productos al mercado local e internacional.

Una apuesta por la sostenibilidad y el futuro alimentario
La edición genética no solo promete alimentos más funcionales, sino también una agricultura más resiliente. Variedades más resistentes al estrés hídrico, al calor extremo o a las enfermedades permitirán enfrentar con mayor eficacia los desafíos del cambio climático, especialmente relevantes para un país como Chile, que ya experimenta escasez hídrica y fenómenos climáticos extremos.

Por ello, la biotecnología se presenta como una herramienta estratégica no solo para mejorar la competitividad del sector agrícola chileno, sino también para avanzar hacia una producción alimentaria más sostenible, eficiente y centrada en el consumidor.

En un escenario donde la población mundial crece y los recursos naturales se agotan, Chile puede y debe liderar esta transformación, convirtiéndose en un polo de innovación alimentaria que combine tecnología, sustentabilidad y calidad. Apostar por la edición genética no es solo una decisión científica: es una apuesta por el futuro.

Suscribase Newsletter semanal food

Otras publicaciones

ING logo DAIRY  logo DRINK

-

_

Proveedores Destacados

 

Logo Sethness Roquette
Beneo logo
NHU logo
doehler logo   
Exberry logo PP
kiwi enzyme logo

Logo Synergy

Plant-based

         Logo Tomra
    Rousselot Peptan
Oterra
 Logo Sweegen
|