FoodNewsLatam - Biotecnología agrícola desde Guanajuato fortalece el futuro alimentario del país

 

facebook  Twiter  In Instagram logo Youtube

Biotecnología agrícola desde Guanajuato fortalece el futuro alimentario del país

México Agricultura

Con un enfoque en la sostenibilidad y la innovación científica, la Universidad de Guanajuato (UG) se consolida como un actor clave en el desarrollo de la biotecnología agroalimentaria en México, abordando desafíos regionales que también se conectan con los grandes objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Desde el Campus Celaya-Salvatierra, el Programa de Ingeniería en Biotecnología impulsa diversas líneas de investigación con impacto directo en el campo agrícola y la seguridad alimentaria. Uno de los proyectos más destacados está orientado a fortalecer la resistencia de los cultivos frente a condiciones adversas, utilizando moléculas conocidas como elicitores, capaces de activar las defensas naturales de las plantas.

La Dra. Laura Mejía Teniente, responsable del proyecto, explicó que estas moléculas funcionan como una especie de “vacuna vegetal”. Al ser aplicadas, estimulan el sistema de defensa de las plantas, permitiéndoles combatir virus, hongos, bacterias y otros patógenos.
“Las plantas responden a estímulos de forma molecular, bioquímica y metabólica. Los elicitores inducen esa respuesta y preparan a la planta para defenderse de diferentes tipos de estrés biótico”, detalló.

Actualmente, la investigación se centra en el jitomate, una hortaliza estratégica para México. De acuerdo con la Planeación Agrícola Nacional 2017–2030, el jitomate representa el 3.46% del PIB agrícola nacional y más del 22% de la producción de hortalizas, además de colocar al país como líder exportador a nivel mundial.

El uso de elicitores también muestra potencial ante el estrés abiótico, como sequías o suelos salinos, condiciones que afectan la productividad agrícola y se agravan con el cambio climático. Mejía subrayó que este trabajo busca ser una herramienta útil para mejorar cultivos en escenarios ambientales cada vez más exigentes.
“Queremos que las plantas no solo sobrevivan, sino que mantengan su valor nutricional y productivo frente a condiciones climáticas adversas”, señaló.

El proyecto cuenta con la colaboración del Dr. Jesús Rubén Rodríguez Núñez, quien lidera la creación de nanopartículas de quitosano, un biopolímero derivado de la quitina presente en la cáscara de camarón. Estas nanopartículas actúan como vehículos para transportar fragmentos de ácidos nucleicos de patógenos, con el fin de inducir respuestas inmunológicas en las plantas.

“Nosotros fragmentamos los ácidos nucleicos, los incorporamos a las nanopartículas de quitosano, y con ese producto buscamos activar mecanismos de resistencia en el jitomate frente a enfermedades como la mancha bacteriana causada por Xanthomonas spp.”, explicó la Dra. Mejía.

Otro aspecto relevante del estudio es la observación de cómo estas técnicas pueden favorecer la producción de metabolitos secundarios, como el licopeno, un antioxidante con importantes beneficios para la salud humana. Incrementar su presencia en el jitomate no solo mejora el perfil nutricional del cultivo, sino que también potencia su valor comercial.

Este trabajo de investigación, además de su impacto técnico y científico, representa una oportunidad formativa para los estudiantes del programa de biotecnología. A través del modelo de vinculación con el sector productivo, los alumnos participan activamente en proyectos con aplicaciones reales, facilitando su inserción en el mercado laboral.

“La biotecnología tiene un gran valor en esta región del Bajío, no solo por su vínculo con el agro, sino por su alcance en bioprocesos y alimentos. Nuestros egresados están colaborando con la industria y aportando soluciones desde una base científica sólida”, afirmó Mejía.

En un entorno donde los retos agrícolas se cruzan con el cambio climático, la seguridad alimentaria y la innovación tecnológica, iniciativas como las de la Universidad de Guanajuato reflejan la capacidad del país para generar soluciones de alto impacto, no solo para el presente, sino también para el futuro de la alimentación en México y el mundo.

Suscribase Newsletter semanal food

Otras publicaciones

ING logo DAIRY  logo DRINK

-

_

Proveedores Destacados

 

Logo Sethness Roquette
Beneo logo
NHU logo
doehler logo   
Exberry logo PP
kiwi enzyme logo

Logo Synergy

Plant-based

         Logo Tomra
    Rousselot Peptan
Oterra
 Logo Sweegen
|