Producción y exportación de camarón ecuatoriano continúa al alza.Las exportaciones ecuatorianas de camarón en dólares han crecido a una tasa promedio anual del 15,4 por ciento en el período 2016-2021, pasando de 2.611 millones de dólares a 5.346 millones.
De acuerdo con las cifras de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), hasta agosto de este año el país exportó 1.537 millones de libras del crustáceo, lo que representó algo más de 4.481 millones de dólares.Víctor Jurado, docente especialista en negocios internacionales de la ESPAE, estima que hasta fines de este año la cifra llegue a los 7.000 millones de dólares y cerca de 900 millones de toneladas de camarón.
“Vale señalar que este crecimiento es sostenido también en los volúmenes, es decir no se trata de incremento del precio internacional. En concreto se pasó de exportar 374 millones de toneladas de camarón en el 2016 a 850 millones en el 2021”, detalla.
A este buen comportamiento en las exportaciones se suma el crecimiento de las áreas de producción. Según datos de la Subsecretaría de Acuacultura, actualmente existen 4.090 predios camaroneros a nivel nacional, los cuales suman 218.350 hectáreas.
Pero si bien estos espacios han venido creciendo aproximadamente en un dos por ciento anual, para el catedrático de la Espol, Víctor Hugo Osorio, el incremento en la producción camaronera es el resultado de una mejora continua en los procesos productivos, mas no de la expansión de las zonas de crianza del camarón (piscinas).
“Si analizamos el incremento de las exportaciones y el crecimiento del área dedicada a este cultivo en el período comprendido entre el 2010 y la actualidad, notamos que las primeras se incrementaron en 462 por ciento, mientras que el segundo lo hizo solamente en un nueve por ciento”, explica.
El Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP) presentó este año un decreto ejecutivo para la regularización de predios camaroneros ubicados en zonas de playa y bahía, el cual invita a los productores a formalizar su actividad para recibir beneficios en la compra de insumos, acceso a líneas de crédito formal, así como al Plan Nacional de Electrificación Camaronera.
La regularización permitirá a los dueños de estos predios comercializar el producto, convertirse en un eslabón de la cadena productiva y poder ingresar a mercados internacionales.
El plan prevé cubrir a cerca de 18.901 hectáreas irregulares, pertenecientes a camaroneras populares que son ocupadas principalmente por comunidades del sector pesquero artesanal, organizaciones campesinas y personas naturales de limitados recursos.
El subsecretario de Acuacultura, Axel Vedani, explica que actualmente existen regulaciones vigentes para la apertura de predios camaroneros.De acuerdo con el artículo 73 del Reglamento a la Ley Orgánica para el Desarrollo Acuícola y Pesquero, para otorgar la respectiva autorización en tierras privadas se requiere un análisis de conductividad eléctrica del suelo del predio acuícola por parte del laboratorio acreditado por el Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE) que certifique que el suelo es salino, junto con una copia del Certificado de la Categoría de ‘Capacidad de uso de la tierra’.
“En caso de que el certificado determine que el predio solicitado se encuentra asentado sobre suelos dentro de las clases agrológicas I, II, o III, tendrá que ser derivado a la autoridad agrícola competente para que sea atendido mediante Informe Técnico de viabilidad de uso de suelo agrícola”, remarca.
Ventajas competitivas
A decir del especialista en agro exportación, Xavier Valverde, Ecuador ha demostrado que tiene las bondades para el desarrollo del sector acuícola. A su juicio, la competencia directa del país en este momento es Asia, pero aclara que existen marcadas diferencias con la producción del camarón asiático, entre ellas el no uso de antibióticos.
“Nuestro camarón es mucho más resistente a cualquier condición externa porque su cultivo es en hábitat natural y esto se ve reflejado en su composición, textura y sabor, diferenciándolo del resto de productores a nivel global”, afirma.
Si bien es cierto Asia -en particular China- se ha convertido en el principal mercado para el camarón nacional, el producto también está presente en otros de alto poder adquisitivo, como la Unión Europea (UE) y Estados Unidos.
Víctor Jurado menciona que prácticamente todos los mercados en los que está presente Ecuador han incrementado su demanda. Estados Unidos, por ejemplo, se ha elevado en tasas promedio anuales del 19 por ciento entre 2016-2021, la UE con el 9 por ciento; Rusia con 43 por ciento; Corea del Sur con el 10 por ciento; Japón con 14 por ciento; y los países del Medio Oriente con tasas cercanas al cien por ciento.
“Incluso dentro de la UE se ha presentado una diversificación interesante y crecimiento en mercados considerados no tradicionales, como Grecia, Portugal, Polonia, Bulgaria o Irlanda. En nuestra región también ha habido crecimientos muy buenos, en Chile 15 por ciento promedio anual y Colombia 11 por ciento”, remarca.
La tendencia de alimentación saludable e iniciativas como el Pacto Verde Europeo que están ya a nivel de norma internacional para la producción y adquisición de alimentos saludables, son una oportunidad para que el camarón ecuatoriano alcance mayor ventaja.