FoodNewsLatam - Biotecnología al rescate con soluciones sostenibles para los monocultivos en Perú

 

facebook  Twiter  In Instagram logo Youtube

Biotecnología al rescate con soluciones sostenibles para los monocultivos en Perú

Perú Agricultura

Frente a los crecientes desafíos que enfrentan los monocultivos agrícolas como el cacao, el café, la caña de azúcar y la palma aceitera, desde el cambio climático hasta el agotamiento del suelo y el avance de plagas, Perú está apostando por la biotecnología agrícola.

Como una vía estratégica para evitar que estas cadenas productivas colapsen, diversifiquen su base genética y avancen hacia un modelo más sostenible y resiliente.

En el caso del cacao, uno de los cultivos emblemáticos del país, la amenaza de enfermedades como la moniliasis y la escoba de bruja ha puesto en evidencia los peligros de depender de una base genética limitada y de esquemas intensivos de producción. Según el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), más del 80% del cacao peruano corresponde a cultivos clonales de bajo rango de diversidad, lo que eleva su vulnerabilidad ante crisis sanitarias y ambientales.

Para contrarrestar estos riesgos, diferentes instituciones públicas y privadas vienen impulsando proyectos de investigación y desarrollo centrados en la mejora genética, la edición genómica y el manejo biotecnológico del cultivo. A través de programas liderados por el INIA, universidades y centros como el Instituto de Biotecnología de la UNMSM, se están desarrollando nuevas variedades de cacao resistentes a enfermedades, con mayor productividad y adaptabilidad a distintos microclimas.

Innovaciones que apuntan al corazón del problema
Uno de los avances más significativos ha sido la identificación de marcadores moleculares asociados a resistencia genética, lo que permite seleccionar desde etapas tempranas plantas con mejor comportamiento frente a enfermedades fúngicas. Esto no solo acelera los procesos de mejoramiento, sino que reduce la dependencia del uso de agroquímicos, alineándose con los objetivos de sostenibilidad ambiental y salud del consumidor.

Además, se ha venido implementando el uso de bioinsumos y microorganismos benéficos, como hongos antagonistas o bacterias fijadoras de nitrógeno, que mejoran la sanidad del cultivo y regeneran la fertilidad del suelo, afectado por prácticas intensivas de monocultivo. Estas herramientas biotecnológicas están siendo promovidas especialmente en las regiones productoras de la Amazonía, como San Martín, Ucayali y Huánuco.

Diversificación genética: una necesidad urgente
La biotecnología también está contribuyendo a ampliar la base genética del cacao cultivado en Perú. A través de bancos de germoplasma como el que gestiona el INIA en Pucallpa, se están rescatando y conservando variedades nativas con alto potencial genético y calidad sensorial, como parte de una estrategia para reintroducir diversidad en los cultivos comerciales.

Estas acciones buscan evitar que se repita una crisis similar a la que vive actualmente el cacao en África Occidental, donde la baja diversidad genética, la edad de las plantaciones y el impacto del cambio climático están generando una caída en la producción y un aumento de los costos de manejo fitosanitario.

Más allá del cacao: un enfoque transversal
Si bien el cacao es uno de los focos de atención, el modelo de aplicación de biotecnología agrícola está siendo replicado en otros monocultivos clave para el país. En el caso del café, se están desarrollando variedades resistentes a la roya y con mejor adaptación altitudinal. Para la caña de azúcar, los centros de investigación trabajan en la introducción de materiales genéticos más eficientes en el uso del agua, y en la palma aceitera, en la detección temprana de enfermedades letales mediante técnicas de diagnóstico molecular.

Ciencia, política y territorio
La aplicación efectiva de estas herramientas requiere un ecosistema favorable. Por ello, se está impulsando una mayor articulación entre los centros de investigación, gobiernos regionales y asociaciones de productores, con el fin de escalar estas tecnologías de manera accesible para los pequeños agricultores. Además, el Estado peruano ha comenzado a actualizar los marcos normativos relacionados con el uso de biotecnología agrícola, buscando garantizar su inocuidad y su adecuación a los principios de bioseguridad.

La ruta hacia una agricultura más resiliente no está exenta de desafíos, pero la evidencia es clara: sin innovación biotecnológica y sin gestión de la diversidad genética, los monocultivos seguirán siendo un eslabón débil de la cadena agroexportadora peruana. Apostar por la ciencia es, hoy más que nunca, una inversión estratégica.

Suscribase Newsletter semanal food

Otras publicaciones

ING logo DAIRY  logo DRINK

-

_

Proveedores Destacados

 

Logo Sethness Roquette
Beneo logo
NHU logo
doehler logo   
Exberry logo PP
kiwi enzyme logo

Logo Synergy

Plant-based

         Logo Tomra
    Rousselot Peptan
Oterra
 Logo Sweegen
|