Nuevos objetivos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y eliminar el carbón de sus operaciones, reducir el uso del agua, utilizar de manera beneficiosa todos sus desechos y mantener el apoyo a una agricultura sostenible.
Bioseguridad
Landcorp dejará de utilizar aceite de palma
Landcorp es una de las empresas agrícolas más grandes de Nueva Zelanda, con 140 explotaciones y 850.000 animales. Se utiliza alrededor de 15.000 toneladas métricas de torta de palma cada año. Landcorp anunció que dejará de usar el aceite de palma por la mitad del próximo año. Los ecologistas han vinculado el crecimiento en el aceite de palma a la destrucción del bosques lluvioso en Indonesia, que a su vez está contribuyendo a la disminución de especies como el tigre de Sumatra.
NUCAPS, HarBest Market y Voltstone, las tres startups reconocidas por KM ZERO y la Fundación INTEC -Smart Agrifood en Ftalks Editions
Los proyectos seleccionados, que han competido con otros siete en la final, aumentarán su visibilidad y networking, tendrán la posibilidad de entrar en los clubes de inversión de los dos impulsores de la iniciativa Food for Good y participarán en sus principales eventos anuales: Ftalks Food Summit 2021 y en la final de la Cumbre Global de Smart Agrifood Summit.
Primera botella PET del mundo hecha totalmente de plantas
Los envases PlantBottle™ empujan los límites de la innovación sostenible mediante el uso de tecnología innovadora para crear una botella de plástico totalmente reciclable hecha de materiales vegetales renovables. El envase PlantBottle™ es la visión de The Coca-Cola Company para desarrollar una alternativa basada en plantas más responsable del envasado tradicional, hecha a partir de combustibles fósiles y otros materiales no renovables.
Codificación de productos más sostenible y sin MEK
El último compromiso dentro de larga data de Markem-Imaje con la sostenibilidad fomenta el uso de tintas multiusos sin MEK que reducen las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV) hasta en un 50%. La empresa está plantando un árbol en Perú por cada caja comprada, inicialmente por un total de 3.000 árboles.
Smurfit Kappa ha instalado una innovadora línea de llenado de triple cabezal para SkanVin
Smurfit Kappa Bag-in-Box, el experto mundial en soluciones integrales de envasado Bag-in-Box® y Pouch-Up®, ha instalado una nueva línea de llenado automático de triple cabezal para la cadena de suministro de vino a granel en Dinamarca, SkanVin. Smurfit Kappa y SkanVin colaboran desde que SkanVin irrumpiera en el mercado del Bag-in-Box® y eligiera al líder de envases para el suministro de cajas, soluciones Bag-in-Box y grifos.
FRUIT LOGISTICA Berlín 2016 dará nuevas oportunidades de Negocio
El Foro de Frutas y Hortalizas Frescas, Foro de Pabellones (Hall Forums), Future Lab, Logistics Hub y Tech Stage ofrecen respuestas para toda la cadena de valor. El conocimiento y la experiencia constituyen la mejor base para una planificación empresarial sólida y una toma de decisiones acertada en un mundo cada vez más complejo. FRUIT LOGISTICA, la feria internacional líder en marketing de productos frescos, ofrece un apoyo valioso con su amplio programa profesional del 3 al 5 de febrero de 2016. Todos los eventos serán traducidos simultáneamente al alemán, inglés, francés, italiano y español.
Los bioestimulantes de SEIPASA, productos estrella del sector fitosanitario en Fruit Attraction
La creciente confianza depositada en los formulados de la empresa de referencia en tratamientos naturales ha quedado patente en una edición con récord de visitas a su stand. Los avances de la firma en biopesticidas y nutricionales despiertan el interés de los productores agrícolas. Coincidiendo con el certamen, TVE1 ha emitido un reportaje sobre los biopesticidas de Seipasa, en el programa 'Fabricando: Made in Spain'
Panamá sede principal del Congreso Internacional de Agricultura en Ambiente Controlado 2015
Esta sería una alternativa totalmente viable para garantizar la seguridad alimentaria de Panamá, ya que al controlar el ambiente, los factores externos no afectan la producción. Del 20 al 22 de mayo Panamá, será sede del Congreso Internacional de Agricultura en Ambiente Controlado 2015 (ICCEA).
Abbott presenta dos nuevas fórmulas NO-OGM para lactantes
Abbott Laboratories logra dos nuevas fórmulas NO-OGM infantiles a su popular línea de productos Similac. Similac Advance NO OGM ya está en las tiendas en los EE.UU., con una más amplia puesta en marcha prevista.
Diseñan recubrimiento alimenticio a base de gelatina bovina
Este sistema, fruto de una investigación que cuenta con financiamiento de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT) a través de su programa Fondecyt, puede ser utilizado como un modelo para otros usos de la industria alimenticia. En el Laboratorio BiopREL de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Los Andes un grupo de investigadores desarrolla un estudio que describe un nuevo recubrimiento para los alimentos a base de gelatina bovina y celulosa bacteriana.
Crean botellas a partir de lactosuero
De este residuo de la elaboración de quesos, que en su mayoría va a parar a las fuentes hídricas de las zonas productoras de leche, es posible obtener biopolímeros con alto potencial para la industria colombiana. Aplicaciones para bioimplantes, botellas, vasos, platos desechables, bolsas y máquinas de afeitar son algunos ejemplos de lo que se podría producir a partir del lactosuero.
Dale un Twist a tus botellas de Dasani
Dasani está tomando medidas para reducir su impacto en el planeta con un diseño innovador para su botella. El empaque PlantBottle® está hecho con hasta 30% de materiales a base de plantas, lo que reemplaza algunos de los recursos de petróleo no-renovables o a base de fósiles que se utilizan en la fabricación del plástico PET convencional. El diseño sigue siendo 100% reciclable, lo que ayuda a salvaguardar los valiosos recursos de nuestro planeta.
Nuevo desarrollo: placas de siembra elaboradas con material derivado del maíz
Biomaterial, desarrollado por DuPont, es utilizado para novedosa aplicación dentro del proceso de siembra en campos argentinos. Un material renovable que renueva el compromiso con la gestión sustentable. Como resultado de un trabajo de colaboración entre DuPont y AJS, empresa de ingeniería en plásticos, DuPont presenta la primera aplicación de Sorona®, revolucionario plástico obtenido a partir del maíz, para la industria agrícola.
Nuevos sistemas de microirrigación con plásticos biodegradables
Las principales aplicaciones de los sistemas de riego desarrollados en DRIUS serán cultivos de plantas pequeñas como fresas y tomates que tienen periodos cortos de cultivo, menos de un año. Actualmente, el problema después de las cosechas es la dificultad en el reciclado del sistema de riego porque la tubería de plástico está enredada con plantas y tierra, es por ello, que la eliminación del residuo generado pasa por la incineración.
Resultados claves de Tambo y Energía para CONAPROLE
El proyecto Tambo y Energía, que tuvo como objetivo la promoción de un uso seguro y eficiente de la energía y la incorporación de fuentes renovables en los tambos remitentes a CONAPROLE, llegó a su fin el pasado 15 de marzo de 2017. Los resultados corresponden al trabajo realizada entre octubre de 2013 y febrero de 2017 donde fueron auditados 538 establecimientos, alcanzando en 2016 un promedio de 10 auditorías por mes.
Las sardinas, anchoas, otros peces de rápido crecimiento vulnerables a la sobrepesca
El biólogo marino Rutgers estudiando el ascenso y descenso de las poblaciones de peces en todo el mundo hizo un descubrimiento contraintuitivo: especies marinas que crecen rápidamente y que se reproducen con frecuencia, tales como sardinas, anchoas y el lenguado, son más propensos a experimentar enfermedades dramáticas en la población, generando un crecimiento lento como tiburones o el atún.
Soluciones de envasado para la eliminación de olores
Compuestos orgánicos que contienen azufre volátiles son la principal causa del olor fétido que emana de los productos de descomposición y algunas frutas y verduras, por ejemplo, el ajo, el puerro, la cebolla y la sabrosa fruta durian. De hecho, el olor de la fruta durián es tan fuerte que no está permitido en el sistema de metro de Singapur, y muchas aerolíneas.
Bioplásticos a base de albúmina podrían ser utilizados para envases de alimentos
Los bioplásticos a base de fuentes de proteínas como la albúmina y suero han demostrado propiedades antibacterianas importantes. Según un estudio realizado por la Universidad de Georgia Colegio de Ciencias de la Familia y del Consumidor, los materiales bioplásticos también podrían ser utilizados para el envasado de alimentos.
Reconocen a Arca Continental por Excelencia Ambiental
Por lograr un desempeño mayor al exigido por la ley en la materia, titulares de Semarnat y Profepa otorgan a empresas de Arca Continental el Reconocimiento a la Excelencia Ambiental. El Secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, y el Procurador Federal de Protección al Ambiente, Guillermo Haro Bélchez, entregaron al reconocimiento al Director Ejecutivo Técnico y de Cadena de Suministro de Arca Continental, Alejandro Molina Sánchez.
Alcohol antiséptico, elaborado a base de papa nativa en Huancavelica.
Alcohol antiséptico, elaborado a base de papa nativa en Huancavelica. Más de 60 productores serán beneficiados con cofinanciamiento no reembolsable del Programa AGROIDEAS. Se busca dar valor agregado a su producto para el ingreso a nuevos mercados que les permitirá mejorar sus ganancias.
Descubren como Arabidopsis utiliza señuelo molecular para engañar a los patógenos
En el reino animal, los depredadores utilizan una amplia gama de estrategias, como el camuflaje, la velocidad y las ilusiones ópticas, para atrapar a sus presas. Mientras tanto, las especies recurren a las mismas tácticas para escapar de sus depredadores. Estos trucos se utilizan también en el nivel molecular, como los descubiertos por los investigadores del CNRS, el INRA, CEA y el INSERM en uno de los más devastadores patógenos de plantas en el mundo.
Cómo General Mills está avanzando una cadena de suministro sostenible?
Hoy en día, los negocios globales de los alimentos debe equilibrar el crecimiento y la complejidad con la necesidad de conservar los recursos naturales. Además, sus clientes, socios y consumidores quieren saber más acerca de dónde y cómo los ingredientes de sus alimentos son cultivados y procesados.
Cáscara de piña generaría compuestos para obtener energía
Los residuos de frutas y vegetales que quedan del proceso de fabricación de alimentos podrían tener un uso más efectivo y producir componentes que servirían como materia prima para generar energía renovable y ayudar a reducir las emisiones de dióxido de carbono. Este fue uno de los hallazgos de Rosa Natalia Carmona Pardo, magíster en Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, quien además de la cáscara de piña (Ananas comosus), estudió residuos de papa (Solanum tuberosum) y plátano (Musa AAB Simmonds) con el fin de averiguar su potencial energético y su tiempo de vida útil.
Producir alimentos sin luz solar
Científicos han encontrado una manera de evitar por completo la necesidad de la fotosíntesis biológica y crear alimentos independientes de la luz solar con el uso de fotosíntesis artificial.
Aprovechamiento productivo y desarrollo tecnológico del frijol liborino
La Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, agricultores del municipio de Liborina (Antioquia) y el Institute Earlham del Reino Unido unieron esfuerzos a través del Fondo Newton de dicho país, para identificar y seleccionar genotipos que permitan mejorar las condiciones del cultivo de frijol liborino y potenciar su consumo, aprovechando su fácil digestibilidad y adaptabilidad al cambio climático.
¿Qué pasaría si todos los cultivos OMG se prohibieran?
¿Cuáles serian las consecuencias de quitar los OMG? Esta y otras preguntas fueron las que se realizaron Wally Tyner, James Ackerman y Lois profesor de Economía Agrícola; Farzad Taheripour, profesor asociado de investigación en Economía Agrícola y Harry Mahaffey, Economista agrícola, ellos querían saber que sucedía si se producen las pérdidas del rendimiento de los cultivos OMG en el mundo y en el caso que se prohibieran en los Estados Unidos. Les contamos lo que ha presentado la Universidad de Purde en su informe.
El auge de los bioempaques en la industria alimentaria de Uruguay
La industria alimentaria enfrenta un desafío global: reducir el impacto ambiental generado por el uso de materiales de embalaje no biodegradables. En este contexto, los bioempaques emergen como una solución sostenible y viable, especialmente en Uruguay, donde la disponibilidad de materias primas y las capacidades productivas ofrecen un terreno fértil para su desarrollo.
Proteínas marinas como alternativa natural: La innovadora estrategia para mejorar la retención de agua en productos cárnicos
En un reciente artículo publicado en la revista internacional “Foods”, parte del Proyecto ANID PIA ACT192162, ha revelado un enfoque revolucionario para mejorar la calidad nutricional y funcional de los productos cárnicos mediante el uso de proteínas de subproductos marinos, específicamente huesos de salmón.
Panamá, entre los países con menor índice de hambre y retraso en el crecimiento infantil
El informe Panorama Regional de Seguridad Alimentaria y la Nutrición 2024 señala que disminuye el hambre en América Latina y el Caribe, pero persisten las desigualdades.