La seguridad alimentaria y la calidad de los productos cárnicos en Colombia están garantizadas gracias a los procesos de inspección, vigilancia y control (IVC) liderados por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).
En un contexto de avances tecnológicos, la biotecnología se ha convertido en una herramienta fundamental para optimizar los procedimientos de control sanitario y elevar los estándares de inocuidad en el sector cárnico.
En 2024, el Invima registró un total de 37.743 inspecciones oficiales en plantas de beneficio animal (PBA), superando la meta estimada de 33.000.
Estas inspecciones, que incluyen el uso de herramientas biotecnológicas para el análisis de contaminantes y la trazabilidad del producto, permiten fortalecer la competitividad de la carne colombiana en los mercados nacionales e internacionales.
Para garantizar la efectividad de estas medidas, el Invima ha integrado técnicas avanzadas como biomarcadores genéticos, pruebas rápidas de detección de patógenos y sistemas de trazabilidad basados en blockchain.
Estas innovaciones permiten identificar posibles contaminantes en tiempo real, reducir los riesgos de enfermedades transmitidas por alimentos y mejorar la gestión de calidad en la industria cárnica.
Las inspecciones y el muestreo de carne en las plantas de beneficio animal aseguran que los productos cárnicos sean seguros para el consumo humano, gracias a herramientas biotecnológicas, podemos detectar microorganismos con mayor rapidez y precisión, lo que refuerza la confianza del consumidor en la calidad de los alimentos, indicó director de Operaciones Sanitarias del Invima.
Modernización de la Infraestructura Sanitaria
El Invima trabaja permanentemente en la verificación de las condiciones sanitarias y estructurales de los establecimientos dedicados al sacrificio de animales y al procesamiento de carnes.
A la fecha, existen en Colombia 333 plantas de beneficio animal con autorización sanitaria.
La incorporación de biotecnología en estos establecimientos ha permitido optimizar el uso de recursos, reducir desperdicios y mejorar la eficiencia en el cumplimiento de normativas sanitarias.
En este sentido, en 2024, la Dirección de Operaciones Sanitarias realizó 290 asistencias técnicas a plantas de beneficio animal de autoconsumo y municipios interesados en abrir nuevas plantas, siguiendo los lineamientos del Decreto 2016 de 2023.
Estas asistencias incluyen la adopción de biosensores, pruebas PCR para detección de patógenos y tecnologías de bioconservación, que prolongan la vida útil de los productos sin comprometer su calidad.
Desafíos y Futuro del Control Sanitario en la Industria Cárnica
A pesar de los avances en biotecnología aplicada a la inspección sanitaria, los principales desafíos que enfrenta la industria cárnica en Colombia incluyen la falta de conocimiento normativo en municipios, lo que dificulta la implementación de nuevas tecnologías.
Las dificultades logísticas y expansión de la red de frío, esenciales para la conservación de los productos cárnicos.
También la rotación de personal en las secretarías de salud, lo que afecta la continuidad de los procesos de inspección y vigilancia.
Para superar estos desafíos, el Invima continúa trabajando en la integración de tecnologías innovadoras, la capacitación del personal y la digitalización de los sistemas de inspección.
Con la aplicación de herramientas biotecnológicas avanzadas, Colombia fortalece su compromiso con la seguridad alimentaria y la competitividad de su industria cárnica a nivel global.