Ultimas Noticias de Biotecnología
En un contexto global marcado por el cambio climático, la escasez de tierras cultivables y la creciente necesidad de garantizar la seguridad alimentaria, la biotecnología agrícola ha dado un paso decisivo con el desarrollo de una nueva variedad de tomate genéticamente editado que puede cultivarse en 85 % menos espacio que las variedades tradicionales.
En un contexto de creciente exigencia ambiental y necesidad de optimización de costos, las industrias alimenticias brasileñas están protagonizando una transformación energética.
Uno de los países más jóvenes y prometedores en abordar la biotecnología dentro de la industria de alimentos en América Latina es Paraguay.
El desarrollo del primer colorante alimentario azul natural y resistente a los ácidos, obtenido a partir de un fruto nativo de Colombia, marca un hito tanto para la industria alimentaria global como para la biotecnología aplicada a la conservación y el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.
Consolidado como el evento técnico más importante del rubro, CherryTech 2025 se prepara para recibir a más de 1.800 productores, exportadores, investigadores y especialistas en cerezas este 17 de junio en el Hotel y Centro de Convenciones Monticello.
Frente a los crecientes desafíos que enfrentan los monocultivos agrícolas como el cacao, el café, la caña de azúcar y la palma aceitera, desde el cambio climático hasta el agotamiento del suelo y el avance de plagas, Perú está apostando por la biotecnología agrícola.
En un mundo donde la ciencia y la innovación buscan soluciones alimentarias sostenibles, la leche de cucaracha ha captado la atención de investigadores y nutricionistas por igual. Aunque suena inusual, incluso repulsivo para algunos, este producto promete convertirse en una alternativa rica en nutrientes y eficiente en términos de producción.
Desde San Miguel de Allende, Guanajuato, Corner Stone Foods está revolucionando la industria alimentaria mexicana y llevando el sabor auténtico del país a nuevos horizontes.
La convergencia entre biotecnología e inteligencia artificial (IA) está marcando un antes y un después en el desarrollo de suplementos en América Latina.
En el marco del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, que se celebra cada 7 de junio, surge una oportunidad para reflexionar sobre un aspecto cotidiano y, a la vez, engañoso: los productos etiquetados como "sabor a chocolate".
Uruguay ha demostrado un compromiso creciente con el desarrollo de políticas públicas informadas por la ciencia, y uno de los temas que ha ganado relevancia en los últimos años es el consumo de bebidas energizantes, especialmente entre adolescentes y jóvenes adultos.
En los últimos años, un antiguo alimento ha vuelto a captar la atención de quienes buscan opciones más saludables: la espirulina.
Con un enfoque renovado en la bioseguridad, la trazabilidad y la innovación tecnológica, la Feria Internacional de la Alimentación Rosario (FIAR 2025) abrió sus puertas este martes 1 de julio en el Centro de Convenciones Metropolitano.
La triquinosis continúa siendo una de las enfermedades parasitarias más conocidas y temidas vinculadas al consumo de carne contaminada, especialmente en tiempos de faenas domiciliarias y carneadas caseras.
En un mundo cada vez más enfocado en la sostenibilidad y la eficiencia energética, Japón vuelve a sorprender con una innovación que podría transformar la forma en que se distribuyen bebidas frías, especialmente en regiones con acceso limitado a la electricidad.
Brasil lidera el debate global sobre alimentación segura y sostenible en el Congreso Fispal Tec 2025
Bajo el lema “La industria brasileña a la vanguardia: alimentos procesados y seguridad alimentaria para impulsar la nutrición global”, la sesión marcó el inicio de una edición centrada en los retos de alimentar al mundo de forma eficiente, segura y responsable.
El Instituto de Control de Alimentación y Bromatología (ICAB) de Entre Ríos alcanzó un nuevo logro institucional al otorgar el Registro Nacional de Producto Alimenticio (RNPA), consolidando su rol como organismo clave para el fortalecimiento del sistema de control alimentario en la provincia y en el país.
La lucha contra la obesidad en México ha entrado en una nueva etapa. El Gobierno federal ha presentado una ambiciosa estrategia de salud pública con un enfoque innovador de integrar el respeto por la biodiversidad nacional, la promoción de alimentos tradicionales y el uso responsable de la biotecnología para prevenir enfermedades crónicas derivadas del sobrepeso.
Impresoras 3D que generan filetes a base de plantas, carne cultivada en laboratorio, sensores que detectan la descomposición de alimentos y bacterias que fermentan harinas proteicas en biorreactores. Lo que hasta hace poco parecía una escena de ciencia ficción es hoy una realidad en fase de desarrollo o pruebas piloto.
Chile ha consolidado su posición como un actor estratégico en el comercio internacional de alimentos y bebidas, gracias a una oferta exportadora sólida, diversificada e impulsada por la innovación biotecnológica.
La industria cárnica en América Latina ha sido históricamente un motor económico para la región. Sin embargo, en los últimos años, el sector ha acelerado su transformación a través de la incorporación de tecnologías biotecnológicas, que buscan mejorar la productividad, garantizar la inocuidad alimentaria y reducir el impacto ambiental.
La biotecnología aplicada a los alimentos de origen animal ha cobrado protagonismo en los últimos años, no solo por su aporte a la productividad, sino por su impacto en la inocuidad alimentaria.
La industria avícola, un pilar fundamental en la cadena alimentaria latinoamericana, enfrenta desafíos constantes relacionados con la sanidad animal.
En los últimos años, la automatización industrial se ha convertido en una herramienta estratégica clave para el desarrollo económico de Latinoamérica.