Ultimas Noticias de Biotecnología
En un contexto donde los desafíos del mercado nacional se entrelazan con tensiones políticas, la ciencia y la tecnología emergen como la vía más efectiva para garantizar la calidad, seguridad y competitividad del sector alimentario en México.
El camote, también conocido como batata, boniato, papa dulce, patata dulce, chaco o incluso kumara en algunas regiones del Pacífico, es una raíz comestible originaria de Sur América que ha cobrado relevancia no solo por su sabor y versatilidad culinaria, sino también por sus poderosas propiedades nutricionales.
La industria alimentaria enfrenta desafíos cada vez más complejos en materia de seguridad, higiene y trazabilidad. En un contexto donde los consumidores exigen productos más seguros y los mercados internacionales imponen normativas estrictas, la tecnología se convierte en un aliado indispensable para garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos procesados.
Con un enfoque en la sostenibilidad y la innovación científica, la Universidad de Guanajuato (UG) se consolida como un actor clave en el desarrollo de la biotecnología agroalimentaria en México, abordando desafíos regionales que también se conectan con los grandes objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
Con motivo de su aniversario número 61, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) salió de sus laboratorios y campos de ensayo para encontrarse directamente con la ciudadanía.
La agricultura venezolana atraviesa una etapa compleja que, aunque muestra signos de estabilidad en ciertos rubros, enfrenta severos desafíos estructurales que limitan su potencial productivo.
La biotecnología avanza a pasos acelerados y con ella se intensifica el debate legal y ético en torno a los alimentos genéticamente modificados (OGM), una realidad presente desde hace más de dos décadas en el mercado brasileño. En el contexto de la industria de alimentos y bebidas, esta evolución tecnológica representa tanto una oportunidad como un desafío para empresas, reguladores y consumidores.
Una nueva revolución alimentaria está en marcha y tiene a la biotecnología como su principal motor, en un contexto global donde los consumidores exigen alimentos más saludables, sabrosos y sostenibles, la edición genética se posiciona como una herramienta transformadora que promete cambiar para siempre la forma en que cultivamos y consumimos alimentos.
En lugar de provenir de animales o plantas, ¿imaginas que tu hamburguesa favorita o tu batido de proteínas estén hechos a base de microorganismos cultivados en laboratorio? Aunque suene futurista, ya es una realidad gracias a las proteínas unicelulares o SCP (por sus siglas en inglés: Single-Cell Proteins).
El Instituto Nacional de Calidad (Inacal) ha dado un paso fundamental en la mejora de la calidad y seguridad alimentaria de las leguminosas en el Perú con la aprobación de la Norma Técnica Peruana “NTP 011.890:2024 Leguminosas y productos derivados.
La industria quesera en México está adoptando tecnologías innovadoras para reducir el desperdicio de agua en sus procesos de producción. Esto surge como respuesta a la creciente escasez de este recurso vital.
Investigadores de Argentina han desarrollado una innovadora bebida que podría convertirse en un superalimento con propiedades beneficiosas para la salud.
Un innovador proyecto de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) busca transformar la industria láctea chilena mediante el aprovechamiento total de la leche descremada.
En un entorno global donde la salud pública, la inocuidad alimentaria y el cuidado ambiental son prioridades urgentes, Griffith Foods renueva su compromiso con la sostenibilidad a través de acciones concretas enfocadas en la bioseguridad, protegiendo no solo el planeta, sino también a las personas y a toda la cadena alimentaria.
En un contexto global donde la seguridad alimentaria, la salud y la sostenibilidad ganan cada vez más relevancia, científicos chilenos han dado un paso significativo hacia una solución innovadora y natural para la conservación de alimentos.
La participación de Embrapa en la sexta edición de Anuga Select Brasil, realizada en abril en el distrito de Anhembi, São Paulo, reafirmó el papel clave que juega esta institución en el fortalecimiento de la biotecnología alimentaria en Brasil y su creciente proyección en América Latina.
La biotecnología alimentaria ha experimentado avances significativos en los últimos años, impulsando la innovación en la producción y seguridad de los alimentos. A continuación, se destacan algunos de los desarrollos más recientes:
La biotecnología alimentaria está transformando la forma en que se producen, procesan y consumen los alimentos. En América Latina, esta revolución tecnológica está cobrando fuerza, impulsada por startups, centros de investigación y grandes empresas que apuestan por soluciones innovadoras, sostenibles y orientadas a la seguridad alimentaria.
La industria acuícola de Centroamérica celebra un nuevo hito en su camino hacia la sostenibilidad. BioMar Costa Rica, parte del grupo internacional BioMar Group, ha obtenido la Certificación de Alimentos Balanceados del Aquaculture Stewardship Council (ASC) en su planta de producción ubicada en Cañas, Guanacaste.
La industria avícola en Colombia continúa en expansión y consolidándose como un pilar fundamental del sector agroalimentario. En 2024, la producción de pollo alcanzó 1.8 millones de toneladas, con un crecimiento del 0.7%, contrastando con la contracción del 0.2% del año anterior.
La seguridad alimentaria y la calidad de los productos cárnicos en Colombia están garantizadas gracias a los procesos de inspección, vigilancia y control (IVC) liderados por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).
Desde este 1 de febrero la ganadería nacional implementa la identificación individual de bovinos, específicamente de terneros y terneras carimbo 5, en el marco de la implementación del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP).
El proyecto MEAT4FUTURE busca avanzar en el desarrollo de tecnologías innovadoras que hagan posible la producción de carne cultivada de forma sostenible y eficiente.
Los piensos son insumos clave para la salud animal, la nutrición humana y la sostenibilidad ambiental. Los insumos alimenticios para uso o consumo animal, también llamados piensos, son todos aquellos materiales simples o compuestos que están destinados a cubrir requerimientos nutricionales de cada especie, edad y estado productivo del animal.