Food News Latam - Tensiones por porcicultura se superarían con enfoque social

 

facebook  Twiter  In Instagram logo Youtube

Tensiones por porcicultura se superarían con enfoque social

Colombia Cárnicos

Crear escenarios de negociación y acuerdos entre los productores, la comunidad y las autoridades ambientales, además de definir criterios para el uso eficiente del agua y priorizar un destino sustentable de los principales residuos de esta actividad, forman parte de las iniciativas propuestas para solucionar este conflicto socioambiental en el Valle del Cauca.

En este departamento, los vertimientos, el manejo de estiércoles y los malos olores son algunas de las problemáticas que están causando tensiones en la comunidad que vive cerca de sectores porcícolas.En ese contexto están involucrados los porcicultores, los vecinos no lo son, la autoridad ambiental y la comunidad en general de diferentes zonas del Valle.

Allí las problemáticas ambientales y sociales que genera la porcicultura se agravan por la difícil relación entre instituciones y porcicultores, lo que ha contribuido a disminuir el impacto ambiental y el desarrollo productivo de esta actividad.Así lo explica el estudiante Manuel Felipe Ochoa, de la Maestría en Ciencias Agrarias, línea de Producción Animal Tropical, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, quien enfocó su estudio en analizar estas situaciones problemáticas para trazar lineamientos que contribuyan a su solución.

Algunos estudios evidencian que el Valle del Cauca forma parte de la segunda región con mayor cantidad de conflictos socioambientales del país. “Existe cierta relación entre la prevalencia de esos conflictos en el país y en el Valle con la forma como el ser humano se relaciona con la naturaleza; de esa relación surgen tensiones” explica el investigador Ochoa.

A este panorama se suma que el Valle es el segundo departamento con mayor población porcícola del país, después de Antioquia.Para adelantar la investigación se realizó un análisis participativo en dos corregimientos: Barrancas (Palmira) y Santa Rosa de Tapias (Guacarí), y se trabajaron dos etapas: caracterización del problema y definición de criterios orientadores o lineamientos.

Allí se tuvieron en cuenta tres puntos de vista: el primero, relacionado con los elementos biofísicos del conflicto, es decir cuáles son los vertimientos que se están generando, en dónde, en qué cantidades y calidades, y cuál es su relación con el agua, entre otros.En segundo lugar se analizaron elementos culturales relacionados con la manera como el productor realiza sus labores cotidianas en el manejo tanto de estiércoles como del agua, en la parte comercial y económica y en las relaciones sociales con sus vecinos.

Después se hizo un análisis basado en la ecología política, en el que se estudiaron elementos históricos, económicos, políticos y sociales, además de unas subjetividades, que eran las narrativas y perspectivas de la gente. Esto se hizo con técnicas de investigación etnográfica y observación participante que incluyeron encuentros de socialización, grupos focales, campañas de sensibilización sobre el cuidado de los recursos naturales, participación comunitaria y comunicación entre diferentes entidades y actores sociales.

Además se hicieron encuestas en la comunidad y entrevistas semiestructuradas en cada predio, que sumaron 64 productores porcícolas.

Manejo de recursos y materia prima

A partir de la información recolectada se generaron lineamientos con la idea de que se puedan aplicar, con el fin de generar soluciones a la problemática socioambiental.El primero es promover escenarios de negociación y acuerdos, pues por tratarse un conflicto socioambiental va más allá de lo técnico y busca entender la posición de cada actor dentro de su territorio y su narrativa.

En segundo y tercer lugar están los criterios relacionados con el uso eficiente del agua, en especial con respecto a la fuente que ofrece el recurso y el volumen utilizado en la actividad productiva; y en priorizar un destino sustentable de los principales residuos como excretas, mortalidades, residuos veterinarios o domésticos, entre otros.

Por otro lado, es importante ajustar la alimentación de los porcinos reduciendo los residuos orgánicos y ayudando a mejorar la digestibilidad.El último criterio se refiere al apoyo de la comercialización a través de mercados campesinos y del cooperativismo, con el fin de motivar la diversificación de actividades generadoras de ingresos para los porcicultores.

Este estudio fue dirigido por la profesora Patricia Isabel Sarria Buenaventura, del Departamento de Ciencia Animal de la UNAL Sede Palmira, con la colaboración de la Asociación Santarrosana de Productores Agropecuarios Ecológicos (Aspraec) y la Asociación Agropecuaria de Barrancas (Asobarrancas).

Suscribase Newsletter semanal food

Otras publicaciones

ING logo DAIRY  logo DRINK

-

_

Proveedores Destacados

 

NHU logo
doehler logo   
Exberry logo PP
Beneo logo
kiwi enzyme logo

Logo Synergy

Plant-based

         Logo Tomra
    Rousselot Peptan
Oterra
Logo Corbion new
 Logo Sweegen
|