FoodNewsLatam - "Macambo" el superalimento amazónico que conquista la mesa latinoamericana

 

facebook  Twiter  In Instagram logo Youtube

"Macambo" el superalimento amazónico que conquista la mesa latinoamericana

Perú Agricultura

El macambo, conocido científicamente como Theobroma bicolor, es un fruto amazónico que comienza a ganar protagonismo en Perú y otros países de América Latina.

Aunque por siglos permaneció relegado frente al cacao, hoy se redescubre como un superalimento con identidad propia, repleto de nutrientes, versatilidad culinaria y un potencial que lo acerca a las tendencias globales de alimentación saludable.

Originario de las cuencas del Amazonas en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, el macambo fue parte esencial de la dieta de comunidades indígenas. Sin embargo, tras la llegada de los colonizadores españoles fue catalogado como “inferior” al cacao, lo que lo condenó a un prolongado olvido. Solo en las últimas décadas ha vuelto a ocupar espacio en la gastronomía y la investigación nutricional, ya no como un sustituto, sino como un alimento único con un perfil inigualable.

Un perfil nutricional excepcional

Las semillas de macambo concentran proteínas de alta calidad, fibra dietética y ácidos grasos esenciales, especialmente omega 9. También contienen compuestos de efecto diurético y estimulante, similares a la cafeína, lo que lo convierte en una opción natural para aportar energía. Gracias a esta combinación, muchos especialistas lo consideran superior al cacao desde el punto de vista nutricional, lo que lo posiciona como un candidato destacado dentro de la categoría de superalimentos.

Además, el fruto contiene pectinas, compuestos con capacidad espesante que abren la puerta a aplicaciones industriales en alimentos procesados, bebidas y repostería. Este aporte se suma a su valor funcional, pues favorece la digestión y contribuye a la sensación de saciedad, factores que hoy buscan tanto consumidores como nutricionistas.

Consumo y revalorización en la región

En Perú, el macambo ya empieza a ocupar un lugar en la alta gastronomía. Chefs reconocidos lo emplean en preparaciones innovadoras, desde postres hasta salsas, helados o cocteles de autor, aprovechando su capacidad para generar una espuma densa y estable. Esta cualidad ha despertado interés en la coctelería y en el desarrollo de bebidas energéticas diferenciadas.

En Ecuador y Colombia, por su parte, se consume tanto en su forma tostada como en infusiones o mezclado con cacao en bebidas tradicionales. En comunidades amazónicas peruanas se utiliza la pulpa agridulce en jugos, mermeladas y fermentados, mientras que las semillas tostadas, de sabor semejante a la nuez, se disfrutan como un snack nutritivo. Poco a poco, el macambo va ganando espacio en mercados locales y empieza a despertar la curiosidad de consumidores urbanos interesados en productos naturales y de origen sostenible.

Retos y oportunidades

Pese a sus ventajas, el macambo enfrenta limitaciones productivas. No existen estadísticas oficiales sobre su cultivo ni cadenas de valor consolidadas, lo que lo mantiene en un nicho reducido frente al cacao, cuya producción en Perú creció 12,6 % anual en la última década. A esto se suman retos agronómicos como el lento crecimiento de sus árboles y la vulnerabilidad a plagas.

Sin embargo, su revalorización ofrece una oportunidad única para las comunidades amazónicas. Frente a la expansión de monocultivos como la palma aceitera, el macambo representa una alternativa que favorece la diversidad agrícola, contribuye a la seguridad alimentaria y se alinea con modelos de desarrollo sostenible.

Un futuro prometedor

El desafío está en consolidarlo como producto competitivo en América Latina y en mercados internacionales. Para ello se requiere investigación, estándares de calidad y una narrativa que lo posicione no como “hermano menor” del cacao, sino como un superalimento amazónico con identidad propia. Con su perfil nutricional y su creciente consumo en la región, el macambo se perfila como un tesoro que la Amazonía ofrece al mundo.

Suscribase Newsletter semanal food

Otras publicaciones

ING logo DAIRY  logo DRINK

-

_

Proveedores Destacados

 

Logo Sethness Roquette
Beneo logo
NHU logo
doehler logo   
Exberry logo PP
kiwi enzyme logo

Logo Synergy

Plant-based

         Logo Tomra
    Rousselot Peptan
Oterra
 Logo Sweegen
|