FoodNewsLatam - México lidera el mercado vegano en América Latina con un crecimiento acelerado

 

facebook  Twiter  In Instagram logo Youtube

México lidera el mercado vegano en América Latina con un crecimiento acelerado

México Procesos / Envases

En México, el veganismo dejó de ser una moda pasajera para consolidarse como un fenómeno de consumo con un peso real en la economía y en los hábitos alimentarios de millones de personas. Para 2025, alrededor del 9% de la población se identifica como vegana y un 19% como vegetariana, lo que implica que más de una cuarta parte de los mexicanos ya sigue una dieta basada en plantas.

A estas cifras se suma un 30% de consumidores flexitarianos, es decir, quienes han decidido reducir su ingesta de productos de origen animal sin eliminarlos por completo. El impacto combinado de estos grupos revela un cambio profundo en la cultura alimentaria nacional.

Un mercado en crecimiento constante

El valor del mercado mexicano de alimentos veganos alcanzó en 2024 los 389 millones de dólares y, de acuerdo con proyecciones de Horizon Grand View Research y Statista, podría escalar hasta 714 millones en 2030, con una tasa de crecimiento anual cercana al 10.7%. Otras consultoras, como IMARC Group, calculan una expansión promedio de 8.7% hacia 2033, cuando el sector rebase los 631 millones de dólares.

Este desempeño coloca a México como el mercado vegano más dinámico de América Latina, superando a Brasil y Perú tanto en número de consumidores como en diversidad de oferta gastronómica. Según cifras de Veganuary y HappyCow, para 2024 existían en el país más de 3,100 restaurantes con opciones veganas, mientras que la Ciudad de México se ubica ya entre las capitales con mayor número de establecimientos especializados a nivel mundial.

Factores que impulsan el cambio

El auge del veganismo en México responde a tres motores fundamentales. El primero está relacionado con la salud y la prevención de enfermedades: en un país con altos índices de obesidad, diabetes e hipertensión, cada vez más personas buscan alternativas que les permitan mejorar su calidad de vida. El segundo corresponde a la preocupación ambiental y ética, impulsada en particular por millennials y miembros de la Generación Z, quienes muestran una mayor sensibilidad hacia la sostenibilidad y el bienestar animal. El tercer motor es la creciente disponibilidad de productos y servicios veganos, que hoy se encuentran no solo en restaurantes especializados, sino también en cadenas de supermercados y tiendas en línea.

Empresas como Mr. Tofu ejemplifican esta transición. En sus primeros años, más del 90% de su catálogo dependía de importaciones; hoy, cerca de la mitad de sus productos son de origen nacional, reflejando un esfuerzo por construir cadenas de valor locales y reducir la dependencia externa.

Retos y oportunidades

A pesar de las cifras optimistas, el sector enfrenta importantes desafíos. El costo de los productos veganos continúa siendo más alto que el de los convencionales, lo que limita su acceso a un público más amplio. Además, existe el reto de trascender el nicho de los veganos estrictos y captar a consumidores que, sin renunciar del todo a los alimentos de origen animal, buscan incorporar más opciones vegetales en su dieta cotidiana.

El veganismo en México se encuentra en un punto estratégico: es un mercado aún pequeño, pero de rápido crecimiento, con consumidores dispuestos a pagar por innovación y calidad. Su consolidación augura una transformación de los hábitos alimenticios en la próxima década y representa para la industria una oportunidad de negocio con un fuerte componente social y ambiental.

Suscribase Newsletter semanal food

Otras publicaciones

ING logo DAIRY  logo DRINK

-

_

Proveedores Destacados

 

Logo Sethness Roquette
Beneo logo
NHU logo
doehler logo   
Exberry logo PP
kiwi enzyme logo

Logo Synergy

Plant-based

         Logo Tomra
    Rousselot Peptan
Oterra
 Logo Sweegen
|