Con este vídeo el equipo de Food News Latam quiere transmitirle un agradecimiento a todos los profesionales de la Industria Alimenticia, desearles una Feliz Navidad y Próspero año nuevo a todos lo que nos acompañaron y nos ayudaron a crecer este año 2014.
Agricultura
Certificación ecológica para la obtención de extractos naturales
La planta industrial Altex de AINIA utiliza tecnología de extracción supercrítica para mejorar la calidad de los productos ecológicos y obtener otros nuevos. El sector español de productos ecológicos alcanza un volumen de negocio superior a los 1.500 millones de euros. España es el primer productor de alimentos ecológicos de la UE.
Clones de Fedecacao concursarán entre los mejores cacaos del mundo
Diez clones de Fedecacao, uno de Casa Luker y dos universales entre los materiales enviados a París. Ocho muestras representaran a Colombia en el concurso Cocoa of Excellence. Algunos de los materiales que constituyen las muestras concursantes en el salón del chocolate de París para la versión 2019, hacen parte del proceso de investigación que ha realizado la Federación Nacional de Cacaoteros - Fondo Nacional del Cacao.
Diseñan una estrategia integrada para el control de enfermedades del olivo
AINIA, junto con DOMCA y DCOOP, participa en el desarrollo de dos productos para el control de dos plagas: Verticillium y Xylella fastidiosa. El Grupo Operativo Salud Olivar ha diseñado una estrategia integrada para el control de enfermedades endémicas del olivar, como la Verticilosis, u otras emergentes como la causada por Xylella fastidiosa.
Cosechadora-elaboradora de pellets de paja en campo
¿Sustituirán los pellets de paja como los de heno, alfalfa o paja, a los pellets de madera, que se han vuelto inasequibles? Es una posibilidad que podría ser realidad a gran escala en los próximos años.Todos conocemos los pellets de madera, pero ¿habrá pronto a la venta pellets de paja para la calefacción?
Chile activa nuevo programa de fomento para la producción sustentable de cultivos tradicionales
El Ministerio de Agricultura lanzó en la Escuela Agrícola de Longaví, el nuevo Programa de Promoción y Fortalecimiento de la Producción Sustentable de Cultivos Tradicionales, que impulsará el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).
Perspectiva. Caficultoras a la red mundial de productoras
Colombia, país cafetero por excelencia, sigue fortaleciendo su presencia a nivel internacional. Uno de los hitos más recientes fue resultado del trabajo de dos caficultoras del Quindío: Lina Granados Uribe y Ana María Donneys Correal.
Investigadores desarrollan la primera desaladora móvil para regar cultivos con agua de mar
El déficit hídrico que afecta actualmente a Chile es una consecuencia directa del cambio climático. Esta problemática se ha acentuado durante los últimos años y se proyecta que continúe avanzando, poniendo en riesgo no sólo la posibilidad de acceder al agua de la forma en que hoy en día estamos acostumbrados, sino que también la sostenibilidad de los cultivos que nos alimentan.
Prueban en Chile una "desaladora móvil" para regar cultivos con agua de mar
Investigadores chilenos desarrollaron un pionero desalinizador móvil para regar cultivos con agua de mar y prescindir así de los pozos de agua subterránea en áreas afectadas por efectos de la crisis climática, como la región de Valparaíso, donde el dispositivo actualmente está en fase experimental.
Uso de cámaras abiertas como simulador de condiciones ambientales
Una forma experimental de evaluar el comportamiento de las especies vegetales a un alza de temperatura, es usando un simulador de condiciones ambientales por medio del incremento de la temperatura de forma pasiva en un sector específico; para esto se utilizan “cámaras abiertas”.
Financiamiento para expandir el riego: la solución a las sequías que el Gobierno busca en Arabia Saudita
Un grupo de funcionarios argentinos busca cerrar acuerdos en materia energética y agrícola en Arabia Saudita. La comitiva arribó a Riad el pasado martes, encabezada por el secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, Jorge Neme, más la secretaria de Minería Fernanda Ávila y el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil.
Agricultor australiano inventa un "aspirador de plagas"
El agricultor Brendon Hoyle ha encontrado una forma de luchar contra las plagas de bichos, y mantener sus deliciosas fresas ecológicas sin pesticidas: Un aspirador de plagas (insectos).
Siemens colabora con ‘80 Acres’ para impulsar la agricultura vertical y satisfacer la demanda de alimentos
La tecnología y el capital de Siemens ayudan a la empresa estadounidense ‘80 Acres Farms’ y a su filial tecnológica, Infinite Acres, en su expansión para satisfacer la demanda mundial de suministro de alimentos.
Toopi Organics acaba de obtener la autorización para comercializar un abono a base de orina humana en Francia
En algunos lugares de Francia, la orina va a la planta de reciclaje Toopi Organics para convertirse en fertilizante de orina humana para los cultivos.
Crean el 'Minority Report' del viñedo: un dispositivo predice enfermedades en las vides
El proyecto, impulsado por la Unión Europea y el Gobierno de Navarra, ha tenido como objetivo el desarrollo de un modelo predictivo para frenar enfermedades del viñedo.
México aprueba el aditivo alimentario reductor de metano Bovaer® para ganado
Se ha demostrado científicamente que la innovación de DSM es una solución eficaz para reducir las emisiones de metano generadas por la ganadería y ayudar a los ranchos y establos ganaderos a liderar la lucha contra el cambio climático del país.
¿Cómo influye la tecnología blockchain en la industria alimentaria?
Actualmente existe una nueva tecnología capaz de interconectar a estos actores por medio de la información detallada de cada proceso el cual implementa un historial completo sobre cada producto en tiempo real.
AIMPLAS trabaja en el desarrollo de un recubrimiento bioactivo para naranjas que permite alargar su vida útil
El proyecto europeo BiOrangePack, financiado por la convocatoria PRIMA Sección 2-2019, busca reducir hasta un 30% las pérdidas causadas por las podredumbres postcosecha con tratamientos no tóxicos y ecológicos.
Mujeres rurales, figuras clave para asegurar el progreso de las generaciones futuras
Mujeres rurales, figuras clave para asegurar el progreso de las generaciones futuras
Santander y Oxentia buscan soluciones para hacer frente a la crisis alimentaria global
El reto de emprendimiento Santander X Global Challenge - Food for the Future pretende contribuir a paliar la escasez mundial de alimentos, promover una alimentación sostenible o innovar en todos los procesos de la industria alimentaria son los desafíos que propone esta iniciativa.
El trigo sin gluten en el que trabaja un investigador cordobés podría sembrarse en EEUU para el año 2027
Un trigo incapaz de generar las proteínas que causan la intolerancia. Para ese fin lleva trabajando casi una década el investigador cordobés Francisco Barro.
Robots voladores que recogen frutas, la innovación israelí que puede aliviar una crisis global
Los dispositivos de inteligencia artificial alivian la falta de mano de obra que amenaza con dejar que los cultivos se pudran en el árbol.
Estados Unidos aprueba el primer tomate morado modificado genéticamente
Tomate morado, el alimento creado con ingeniería genética que ya está aprobado en EE. UU.Pero, ¿qué tiene de especial este producto transgénico y cómo llegó a tener ese color?
FONTAGRO impulsa proyecto sobre Nanotecnología en la gestión de humedad de suelos agrícolas
Institutos de Investigación de Bolivia y Ecuador se unen para llevar adelante una iniciativa que contará con un financiamiento de USD 606.221.
Amenaza para el café y el cacao colombianos
La promesa de una agricultura sostenible, que no deforesta o que no usan trabajo infantil, puede terminar siendo negativa para países productores de alimentos naturales como Colombia, pues la respuesta estaría en comida producida en laboratorio, lo que tendría inmensos impactos en el campo y generaría una desventaja competitiva para el país, al no contar con esa tecnología.
Importante avance científico para biotecnología frutal
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y Biofrutales obtuvieron la patente de invención denominada “Vector Todo Uva”, solicitada en 2019 al Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), y que es resultado de la investigación realizada con apoyo de CORFO y ANID.
Perú sigue alejado de los transgénicos
Perú es uno de los pocos países de la región latinoamericana que decidió hace varios años no permitir el ingreso de semillas de origen transgénico para cultivos de consumo humano, provenientes en gran medida de grandes conglomerados estadounidenses.
Emprendedor chileno crea Soileos, un biofertilizante revolucionario
José Godoy Toku, diseñó Soileos, un biofertilizante hecho en base a cáscaras de desechos de arvejas y lentejas se unió a una multinacional norteamericana para distribuir su producto a gran escala. Ahora quiere expandir su negocio a Chile.
Nuevos desarrollos tecnológicos y aprobaciones sanitarias para cultivos transgénicos de Argentina
La oferta argentina de productos genéticamente modificados (GM) es abundante y variada. Soja, maíz, algodón, incluso el trigo que todavía se encuentra en fase experimental, elevan su perfil en el contexto de la guerra en Ucrania y la intensa sequía de este verano en Europa, que se vincula al cambio climático.
México recibe los genomas de agave, zarzamora, vainilla, papaya y limón
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México recibió por parte del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) los genomas de agave, zarzamora, vainilla, papaya y limón mexicano, lo que contribuirá a fortalecer la productividad del campo nacional ante los retos que registra el sector agroalimentario del país.