FoodNewsLatam - "Açaí de la Selva" El superfruto amazónico que impulsa salud y sostenibilidad

 

facebook  Twiter  In Instagram logo Youtube

"Açaí de la Selva" El superfruto amazónico que impulsa salud y sostenibilidad

Perú Agricultura

El Açaí de la Selva, conocido popularmente como el “blueberry amazónico”, se ha convertido en uno de los superalimentos más influyentes del mercado global. Originario de las zonas tropicales de Brasil, Perú y otros países de la cuenca amazónica, este fruto oscuro y pequeño pasó de ser un alimento ancestral indígena a posicionarse como un ingrediente estrella en la nutrición moderna.

Su combinación de alto valor nutricional, propiedades funcionales y creciente relevancia económica lo sitúan hoy como uno de los recursos más prometedores de la biodiversidad amazónica.

Origen ecológico y expansión productiva

El açaí proviene de la palma Euterpe oleracea, conocida como Açaizeiro, una especie adaptada a las zonas más húmedas de la Amazonía y que puede alcanzar hasta 25 metros de altura. Su capacidad de producir dos cosechas anuales favorece un abastecimiento continuo sin exigir prácticas agrícolas intensivas, lo que ha permitido un modelo de producción relativamente sostenible.

Brasil domina ampliamente el mercado, concentrando alrededor del 95% de la producción mundial, con el estado de Pará como epicentro por excelencia gracias a su clima, tradición y estructura productiva. Perú, por su parte, ha consolidado un crecimiento acelerado. Regiones como Loreto, Ucayali y Madre de Dios albergan condiciones ideales para el cultivo orgánico del fruto, y han impulsado un salto exportador notable: entre 2022 y 2023, las ventas externas de açaí peruano crecieron cerca del 900%, consolidándolo como un nuevo actor en el mercado internacional.

Un superalimento con respaldo nutricional

El açaí destaca por una concentración excepcional de antioxidantes y compuestos bioactivos. Su altísimo índice ORAC —indicador de capacidad antioxidante— supera ampliamente al de frutos rojos como arándanos y moras. Contiene entre 15 y 30 veces más antocianinas que el vino tinto, pigmentos responsables de su intenso color púrpura y de su acción protectora frente al estrés oxidativo.

En términos nutricionales, aporta polifenoles, fibra dietética, ácidos grasos saludables (omega 3, 6 y 9), vitaminas C y E y minerales como potasio, calcio y magnesio. La piel comestible del fruto, rica en fibra insoluble, contribuye a reducir el colesterol LDL y a mejorar la salud digestiva.

Funcionalidad y aplicaciones en la salud

El consumo regular de açaí se asocia con beneficios en distintos sistemas del cuerpo:

  • Cardiovascular: contribuye a disminuir la inflamación y a proteger contra el daño oxidativo.

  • Digestivo: su fibra favorece un tránsito intestinal saludable.

  • Ocular y nervioso: los antioxidantes ayudan a proteger tejidos sensibles.

  • Inmunológico: vitaminas y polifenoles refuerzan las defensas naturales.

En la medicina tradicional amazónica, se utilizan también raíces, hojas y semillas para tratar anemia, problemas hepáticos, inflamaciones y mordeduras de serpiente, reflejando su profundo arraigo cultural.

De la tradición a la industria global

El aprovechamiento del açaí en las comunidades amazónicas es integral: semillas para artesanías, aceite para cocina y cuidado capilar, palmito para la gastronomía y hojas para preparados medicinales. En la industria moderna, su presencia se extiende a alimentos funcionales, bebidas energéticas, helados, suplementos nutricionales y productos cosméticos gracias a su poder hidratante y antioxidante. Debido a su rápida oxidación, su comercialización internacional se centra en pulpa congelada, polvo liofilizado y extractos.

Motor económico y aliado ambiental

El auge mundial del açaí ha dinamizado las economías locales. En Perú, las exportaciones alcanzaron cerca de US$433,000 en 2023, con Chile como principal destino. En Brasil, especialmente en Pará, la expansión exportadora ha sido exponencial, con crecimientos cercanos al 15.000% en la última década.

Pero su impacto va mucho más allá de lo económico. El cultivo del açaí incentiva la conservación del bosque nativo, promueve modelos de desarrollo sostenibles y fortalece cadenas de valor basadas en recursos renovables. Representa una oportunidad para que las comunidades amazónicas generen ingresos protegiendo su entorno.

Así, el Açaí de la Selva se consolida como un superalimento que combina ciencia, tradición y sostenibilidad. Su ascenso global no solo refleja la búsqueda de alimentos saludables, sino también una creciente conciencia sobre el valor ecológico y cultural de la Amazonía.

Suscribase Newsletter semanal food

Otras publicaciones

ING logo DAIRY  logo DRINK

-

_

Proveedores Destacados

 

Logo Sethness Roquette
Beneo logo
NHU logo
doehler logo   
Exberry logo PP
kiwi enzyme logo

Logo Synergy

Plant-based

         Logo Tomra
    Rousselot Peptan
Oterra
 Logo Sweegen
|